Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano

Fundada en 1966

HISTORIA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIRUGIA DE LA MANO

Antecesores

Antes de la fundación de la Sociedad en 1966, se destacaron algunos cirujanos por promover la Cirugía de la Mano como una disciplina integral. Entre ellos, a quienes podemos denominar los ANTECESORES, debemos mencionar a los siguientes:

En Cali, al Dr. Julio Calonje. Se especializó en Ortopedia y Traumatología en Santiago de Chile. Regresó a Colombia en 1945 y se constituyó en pionero de la ortopedia en el país. Fue fundador y primer jefe del Departamento de Ortopedia de la Universidad del Valle. Posteriormente se formó en Cirugía de la mano con el Dr. Sterling Bunnell en los Estados Unidos, regresó a Cali y desarrolló el primer programa de residencia integral en ortopedia, dentro del cual, posteriormente, organizó la Clínica de Cirugía de Mano.

En Bogotá, al Dr. Guillermo Nieto Cano, se especializó en Cirugía Plástica en la escuela del Dr. Harold Gillies y regresó de Inglaterra en 1947. Fue fundador de los servicios de cirugía plástica del Hospital de La Samaritana y del Hospital San Juan de Dios, miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y posteriormente también miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Cirugía de La Mano.

En Medellín, al dr. Alvaro Londoño Mejía, especialista en Cirugía Plástica, quien se formó en Cirugía de La Mano en el servicio del Dr. Sterling Bunnell y se desempeñó como tal en el Hospital San Vicente de Paúl.

No podemos dejar de mencionar en esta etapa al Dr. Jaime Quintero Esguerra, destacado Ortopedista y Expresidente de la Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, quien desde su cátedra de profesor de la Universidad Nacional en el Hospital San Juan de Dios en Bogotá promovió con ahínco la idea de definir el concepto de la Cirugía de la Mano como una subespecialidad, y apoyó y acompañó la creación de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la Mano, siendo uno de sus Miembros Fundadores.

En esta reseña histórica de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la Mano se pueden identificar tres períodos:

El de la FORMACIÓN de 1966 a 1987,

El de la ESTRUCTURACIÓN de 1987 a 1992 y

El de la EXPANSIÓN de 1992 hasta hoy.

Primer periodo - Formación

La Sociedad Colombiana de Cirugía de La Mano fue fundada en la ciudad de Bogotá el 01 de Julio de 1966 por 29 cirujanos dedicados a esta disciplina, quienes convencidos de la necesidad de estimular su progreso en el país, concibieron el proyecto y se constituyeron en Miembros Fundadores bajo la Presidencia Honoraria del Profesor Dr. Paul W. Brand. El Acta de Fundación se firmó el 27 de Agosto de 1966 en un pergamino redactado el día 26, para el cual se adoptó como Emblema “una reproducción del fragmento que muestra la mano de Dios y del Hombre en el cuadro titulado La Creación, del ilustre pintor italiano Miguel Angel”. Posteriormente dicho emblema se colocó en los diplomas.

En esta ocasión, el Dr. Brand visitaba las instalaciones del Centro para el tratamiento de la lepra en la población de Agua de Dios en Cundinamarca. Siendo la lepra un tema de enorme interés para él, en 1985 publicó su libro Clinical Mechanics of The Hand, en donde expone con maestría los conceptos de la mecánica de las transferencias tendinosas.

 

 

El Dr. Paul Brand en la población de Agua de Dios en 1966. Cundinamarca. Colombia.

El Dr. Paul Brand con el Dr. Roberto Laignelet Rueda

En esta ocasión, el Dr. Brand visitaba las instalaciones del Centro para el tratamiento de la lepra en la población de Agua de Dios en Cundinamarca. Siendo la lepra un tema de enorme interés para él, en 1985 publicó su libro Clinical Mechanics of The Hand, en donde expone con maestría los conceptos de la mecánica de las transferencias tendinosas.

Había entre los miembros fundadores un gran interés por el desarrollo que venía tomando esta subespecialidad después de la Segunda Guerra Mundial. Se destacaba en los Estados Unidos la Escuela del Dr. Sterling Bunnell, y fue trascendental la publicación de su texto Bunnell’s Surgery of the Hand en 1944, reeditado posteriormente por su alumno, el Dr. Joseph Boyes.

Primera Edición 985

Se habían creado ya la Sociedad Americana de Cirugía de la Mano en 1946, la Inglesa en 1952, la Japonesa en 1956, la Francesa, la Alemana, la Italiana, y en nuestro continente, la Brasilera en 1959.

Fueron los Miembros Fundadores:

Dr. Joseph Boyes

Dr, Sterling Bunnell

21 NOV 1969 / ACTA N°16

Dr. Delfín Borrero Durán

Dr. Benjamín Martínez Correa

Dr. Juan Burgos Arteaga

Dr. Bernardo Montes Duque

Dr. Eduardo Bustillo Sierra

Dr. Guillermo Nieto Cano

Dr. Julio Calonje

Dr. Eduardo Rodríguez Franco

Dr. Hernando Castro Romero

Dr. Hermann Rodríguez Hoffmann

Dr. Felipe Coiffman

Dr. Jaime Rueda Argüello

Dr. Abraham Cuperman

Dr. Jorge Rojas Luna

Dr. Hernando Echeverry

Dr. Guillermo Rojas R.

Dr. Guido García Pareja

Dr. Jorge Rincón Triviño

Dr. Bension Goldemberg

Dr. Heinriench Seidel Villegas 

Dr. Jaime Guzmán Guzmán

Dr. Jesús Velásquez Cuadros

Dr. Fabio Hermida Díaz

Dr. Alvaro Londoño

Dr. Roberto Laignelet Rueda

Dr. Tito Tulio Roa Roa

Dr. Guillermo Marín

Dr. Héctor Piñeros Yori

Dr. Jaime Quintero Esguerra

La mayoría de estos 29 especialistas tuvo su formación en el exterior. 
De este grupo es interesante anotar cómo casi todos se formaron en distintas escuelas, aportando de esta forma para la sociedad un espectro variado de conocimientos y de experiencias. Cabe destacar los siguientes nombres:

El Dr. Roberto Laignelet Rueda, su primer Presidente, realizó estudios de Ortopedia y Traumatología y posteriormente recibió su formación en Cirugía de la Mano al lado del Dr. Guy Pulvertaft en Inglaterra. Regresó al país para dedicarse exclusivamente al ejercicio de la especialidad. En 1970 ingresó al Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos en Bogotá, y con el Dr. Hernando Castro Romero iniciaron el servicio de Cirugía de la Mano. Desde allí se dedicó a la docencia y transmitió sus amplios conocimientos en transferencias tendinosas, enfermedades congénitas, quemaduras, cirugía de la mano infantil, artritis reumatoidea, síndrome del túnel carpiano, lesiones tendinosas y parálisis cerebral, entre otras, así como los conceptos sobra técnica quirúrgica atraumática ilustrados con su célebre frase: “Una gasa en una mano es como un elefante en un rosal”.

El Dr. Abraham Cuperman, su primer secretario, desempeñó este cargo con gran entusiasmo durante 14 años. Estudió Cirugía de Mano con el Dr. Marc Iselin en Francia. Regresó a Colombia en 1963 y se dedicó al ejercicio exclusivo de la cirugía de la mano. En 1965 ingresó al Hospital San Juan de Dios de la Universidad Nacional en Bogotá y a la Clínica de La Policía. Aportó sus conocimientos en los aspectos de cobertura cutánea, colgajos de flujo reverso, lesiones por arma de fuego, movilización precoz, lesiones tendinosas y técnicas microquirúrgicas. Una de sus frases más recordadas: “La mano no tiene secretos para mí, tiene misterios”. Sería injusto no mencionar aquí a su señora esposa Ida, quien se constituyó durante todos esos años en un apoyo administrativo incondicional de la sociedad.

El Dr. Eduardo Bustillo Sierra, especialista en Ortopedia y Traumatología formado en cirugía de mano con el Dr. Joseph Boyes en los Estados Unidos, regresó a Colombia en 1962 e ingresó al Hospital San Juan de Dios de la Universidad Nacional en Bogotá. Difundió sus conocimientos sobre las inestabilidades del carpo, la osteosíntesis de las fracturas en el carpo y la mano, el manejo de las lesiones por anillo, las transferencias tendinosas, las lesiones de punta de dedo, los procesos infecciosos, y el trauma compuesto. Se distinguió por su espíritu crítico y su enfoque analítico de los problemas. Lo recordamos por su frase: “A quien tiene un martillo en su mano, todo le parece un clavo.”

El Dr. Felipe Coiffman, se formó en Cirugía Plástica y en Cirugía de la Mano en la escuela del Dr. A. J. Barsky en Nueva York y regresó a Colombia en 1955, cuando ingresó al Hospital San Juan de Dios de la Universidad Nacional en Bogotá. Desde allí impartió sus enseñanzas especialmente en los aspectos del manejo de las deformidades congénitas, de las quemaduras, de la urgencia diferida, de la cobertura cutánea y del manejo de las lesiones de los tendones flexores. En 1956 fue promotor y miembro fundador de la “Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reparadora”. En 1986 publicó la primera edición de su magna obra “Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética”, de la cual hoy en día disfrutamos de su tercera edición publicada en el año 2008 en 6 volúmenes, uno de ellos dedicado a la Cirugía de la Mano.

El Dr. Felipe Coiffman, se formó en Cirugía Plástica y en Cirugía de la Mano en la escuela del Dr. A. J. Barsky en Nueva York y regresó a Colombia en 1955, cuando ingresó al Hospital San Juan de Dios de la Universidad Nacional en Bogotá. Desde allí impartió sus enseñanzas especialmente en los aspectos del manejo de las deformidades congénitas, de las quemaduras, de la urgencia diferida, de la cobertura cutánea y del manejo de las lesiones de los tendones flexores. En 1956 fue promotor y miembro fundador de la “Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reparadora”. En 1986 publicó la primera edición de su magna obra “Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética”, de la cual hoy en día disfrutamos de su tercera edición publicada en el año 2008 en 6 volúmenes, uno de ellos dedicado a la Cirugía de la Mano.

El Dr. Bernardo Montes Duque, quien complementó su formación como ortopedista en Nueva York al lado de los Dres. Philip D. Wilson y Ramsay Straub en 1950, además de impartir sus enseñanzas de la semiología y del manejo de las lesiones de los nervios periféricos, de los principios para las transferencias tendinosas, del tratamiento de las fracturas en el carpo y en la mano, desempeñó el cargo de Revisor Fiscal durante muchos años y se ocupó permanentemente por hacer cumplir los Estatutos de la Sociedad y por analizar y ponderar las reformas que periódicamente fue necesario hacerles. Con justicia podríamos llamarlo “El alma de los Estatutos”.

En años posteriores ingresaron nuevos miembros que a su vez aportaron la influencia de diferentes escuelas, creándose así el medio científico actual en el cual confluyen las más diversas técnicas y escuelas de pensamiento.

En 1968 ingresó el Dr. Benjamín Rivera Pico, especialista en Ortopedia y Traumatología, formado en Cirugía de Mano con el Dr. Robert Carroll en Nueva York. Regresó a Bogotá y creó el Servicio de Cirugía de La Mano del Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana, desde el cual enseñó el manejo quirúrgico de la artritis reumatoide, lo relativo a transferencias tendinosas, a las lesiones de tendones, a las malformaciones congénitas y a las fracturas en el carpo y la mano. En 1984 se constituyó en el Primer Delegado de la Sociedad Colombiana ante la Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de La Mano fundada en 1966. Hizo siempre gala de gran entusiasmo y dedicación para ejecutar las tareas necesarias en beneficio de la Sociedad, y promovió el concepto de que el cumplimiento en la asistencia a todos los eventos de la Sociedad tenía una connotación de lealtad que la hacía de carácter obligatorio.

En 1968 ingresó el Dr. Jochen Gerstner Bruns, Especialista en Ortopedia y Traumatología formado inicialmente con el Dr. Julio Calonje en Cali y posteriormente en Cirugía de La Mano con el Dr. William Burkhalter en Miami. Ingresó al Hospital Universitario del Valle en Cali en 1976 y desde allí se consagró a la docencia. Desde la cátedra y a través de varios libros que ha publicado, enseñó el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren, de los síndromes compartimentales, lo relacionado con la cobertura cutánea, la reparación de tendones flexores, el manejo de las infecciones, las transferencias tendinosas precoces, la osteosíntesis en las fracturas, las artrodesis, y las conductas en la amputación de los dedos. Promovió la aplicación de los conceptos de Urgencia Diferida y de Cirugía Ambulatoria. Su servicio se constituyó en el punto de referencia del occidente del país.

En 1981 ingresó el Dr. Jaime Restrepo, especialista en Cirugía Plástica con formación en Cirugía de Mano y microcirugía en la escuela de los Drs. Raoul Tubiana y Alain Gilbert en Francia. Una vez que regresó al país, ingresó al Hospital San Vicente de Paúl en Medellín. Se ha distinguido por sus trabajos de reimplantes, por el desarrollo de colgajos libres y por sus trascendentes investigaciones en anatomía microvascular. Su actividad docente ha sido incesante. Hizo equipo de trabajo con el Dr. Germán Wolf, y se constituyeron en baluartes en el campo de investigación en la anatomía microquirúrgica.

También se destacó desde esa época en Medellín el Dr. Luis Alfonso Navarro, especialista en Ortopedia y Traumatología, quien siempre demostró gran interés y entusiasmo por implementar diversas técnicas de cirugía de la mano y por impulsar la actividad docente.

En 1982 ingresó el Dr. Roberto Meléndez, especialista en Ortopedia y Traumatología, quien se formó como Cirujano de Mano en Sao Paulo, Brasil, con los Dres. Edmur Isidoro Lopes y Heitor Ulson. Regresó al país para dedicarse exclusivamente al ejercicio de la especialidad, ingresó al Hospital Universitario La Samaritana de Bogotá en 1980 y difundió los conceptos de osteosíntesis de minifragmentos AO, del tratamiento de las fracturas del radio distal mediante reducción abierta y osteosíntesis con placas con énfasis en las fracturas de Barton, de la operación de Sauvé Kapandji, del tratamiento de la seudoartrosis del escafoides carpiano con la técnica de Russe, del manejo de la osteomielitis y del método de Papineau, y de la microcirugía de nervios periféricos. Por sugerencia del Dr. Diego Soto Jiménez inició la sección de Cirugía de La Mano en el Departamento de Ortopedia. Dirigió sus esfuerzos a buscar el reconocimiento oficial de la subespecialidad y a estructurarla desde el punto de vista legal y académico.

En 1987 ingresó el Dr. Félix Borrero. Especialista en Ortopedia y Traumatología, se formó como cirujano de mano en la escuela del Dr. Walter Blauth en Alemania e ingresó al Hospital Universitario La Samaritana de Bogotá en 1984, en el cual asumió la dirección de la sección de Cirugía de Mano hasta 2007 y aportó sus enseñanzas en los aspectos de la pulgarización del índice, del manejo de las fracturas diafisiarias del antebrazo, del radio distal y del carpo. Hizo especial énfasis en el manejo de las lesiones compuestas de la mano, en la osteosíntesis de minifragmentos, en las lesiones de tendones y en la cirugía del nervio periférico y publicó su libro Traumatología de La Mano en 1996.

A medida que fueron llegando nuevos cirujanos de la mano al país, se fueron incorporando a los servicios de ortopedia y traumatología y de cirugía plástica y organizando Secciones de Cirugía de Mano, entre las cuales debemos mencionar en Bogotá las de los Hospitales San Juan de Dios, San Ignacio, San José, Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, Hospital Militar Central, Hospital de La Samaritana, Hospital Clínica San Rafael, Fundación Santa Fe de Bogotá, y las Clínicas de la Policía, de la Caja Nacional de Previsión, y la San Pedro Claver del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales (ICSS). En esta última se inauguró el Servicio de Cirugía de La Mano en 1968 con la presencia del Dr. Marc Iselin, siendo Director del ISS el Dr. Adolfo De Francisco. Se conformó con 29 cirujanos de mano, constituyendo así un grupo de enorme trascendencia que atendería un volumen de pacientes muy grande, en su mayoría con lesiones en accidentes de trabajo.

En la ciudad de Cali se destaca el Servicio del Hospital Universitario del Valle, y en la de Medellín el del Hospital San Vicente de Paúl.

DESARROLLO DE LA MICROCIRUGIA

Como pioneros en esta área debemos mencionar al Dr. Fernando Gómez Rivas, quien hizo los primeros reimplantes de extremidades en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá en 1963, y al Dr. Marcos Ramírez, quien realizó en 1968 el primero en la ciudad de Medellín. El desarrollo formal de la microcirugía se inició alrededor de 1975, fecha en la que se llevó a cabo el primer reimplante en el Hospital San José de Bogotá, en donde se distinguieron como abanderados de estas técnicas los Dres. Luis Fernando Robledo y Tito Tulio Roa.

Como pioneros en esta área debemos mencionar al Dr. Fernando Gómez Rivas, quien hizo los primeros reimplantes de extremidades en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá en 1963, y al Dr. Marcos Ramírez, quien realizó en 1968 el primero en la ciudad de Medellín. El desarrollo formal de la microcirugía se inició alrededor de 1975, fecha en la que se llevó a cabo el primer reimplante en el Hospital San José de Bogotá, en donde se distinguieron como abanderados de estas técnicas los Dres. Luis Fernando Robledo y Tito Tulio Roa.

En 1985 el Dr. Raúl Sastre implementó el primer laboratorio de microcirugía en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá con el apoyo del Dr. Tito Tulio Roa, retomando así la labor iniciada por el Dr. Gómez Rivas en 1963 y dio comienzo a un programa de reimplantes de miembros superiores en Bogotá. Instituyó como procedimientos rutinarios las técnicas de microcirugía y la utilización de colgajos libres, a pesar de contar con recursos muy limitados. Introdujo en 1990 las técnicas de la endoscopia para el tratamiento del síndrome del túnel del carpo y la artroscopia para la muñeca. Desde su cargo de Director del Servicio de Cirugía Plástica ha formado a numerosos alumnos.

En 1988, también en Bogotá, los Dres. Julio Bermúdez y Edgar Pinilla organizaron el laboratorio de microcirugía del Hospital Militar Central, y en el 2001, los Dres. Julio Bermúdez y Francisco Camacho organizaron un tercer laboratorio en la Universidad El Bosque.

Dra. Yolanda Restrepo

Dr. Raúl Sastre

Dr. Enrique Vergara

En el desarrollo de las técnicas microquirúrgicas aplicadas a las lesiones de los nervios periféricos, se destacan la Dra. Yolanda Restrepo por sus trabajos de investigación básica en regeneración del nervio periférico, el Dr. Raúl Sastre por sus trabajos en neurotizaciones, por su gran casuística de reparaciones del plexo braquial llevadas a cabo en el Hospital San Juan de Dios y también por la aplicación e implementación de colgajos libres. En éste último campo, el Dr. Enrique Vergara se ha distinguido por la implementación de técnicas para el manejo de las lesiones del plexo braquial en niños, por sus trabajos de investigación de microanatomía vascular y por el desarrollo de colgajos libres.

Desde su fundación en 1966, la sociedad se ha fortalecido, y hoy en día está conformada por más de 50 Miembros Titulares. Ha realizado 26 Congresos Nacionales y diversos cursos regionales. Entre sus Miembros Honorarios figuran del exterior los Doctores Paul Brand, Marc Iselin, Guy Pulvertaft, Robert Carroll, Harold Kleinert, Jacques Michon, William Littler, Algimantas Narakas, Julio Taleisnik, Raoul Tubiana, Alain Gilbert, James Dobyns, entre otros, y se enorgullece de contar con más de 50 Miembros Correspondientes.

En 1986, siendo presidente el Dr. Jorge González Acevedo, se adoptó para la papelería un nuevo emblema diseñado por el Dr. Roberto Meléndez, quien se desempeñaba como tesorero. Este emblema fue modificado el 31 de mayo de 1997, cuando se llevó a cabo una tercera reforma de los estatutos, y por exigencias de ley se cambió el término SOCIEDAD por el de ASOCIACION, el cual se mantiene hoy en día. Este nuevo emblema fue escogido por el Dr. Raúl Sastre y tomado de la cultura indígena colombiana. Su forma actual fue actualizada en 2010.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIRUGIA DE LA MANO

1986 – 1996

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIRUGÍA DE LA MANO

1986 – 1996

ACTUALIDAD

Durante su presidencia de 1987 el Dr. Meléndez diseñó y acuñó una medalla con el nuevo emblema y desde entonces el presidente saliente hace su imposición al nuevo presidente durante la ceremonia de transmisión. En 1997 fue cambiada la primera medalla acuñando otra con el nuevo emblema.

1987 – 1996

1997 – 2011

2011 – Actualidad

Durante el XVII Congreso Nacional llevado a cabo en la ciudad de Bogotá en octubre de 1991, siendo conferencista invitado el Dr. Antonio De Santolo de Venezuela y teniendo en cuenta los lazos de amistad, se decidió realizar en lo sucesivo reuniones conjuntas de los Cirujanos de Mano de Venezuela y de Colombia las cuales se llamaron encuentros Colombo-Venezolanos de Cirugía de Mano. El primero de ellos tuvo lugar en la ciudad colombiana de Santa Marta en 1992 y se continuaron realizando periódicamente. En la foto, en el centro, el Dr. Antonio De Santolo.

En 1984 la Sociedad ingresó a la Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano gracias a la intermediación del Dr. Benjamín Rivera Pico quien fue el primer Delegado, seguido por los doctores Abraham Cuperman y Roberto Meléndez. Sucesivamente, ingresó también a la Sociedad Suramericana de Cirugía de La Mano, la cual se reactivó en 1992 en la ciudad de Buenos Aires, siendo su actual Presidente Electo el Dr. Francisco Camacho.

SEGUNDO PERIODO - ESTRUCTURACIÓN

En 1975 el Dr. Bernardo Montes Duque asumió la preocupación que desde su comienzo existió en el seno de la sociedad, en el sentido de que era necesario buscar el reconocimiento oficial de la Cirugía de la Mano como una subespecialidad. Desafortunadamente no fructificaron las primeras gestiones oficiales por él tramitadas en ése año, pero dejó en el sector oficial un importante antecedente.  

En Julio de 1988 el Dr. Roberto Meléndez Escobar reinició estos esfuerzos en su condición de Presidente y con base en su trabajo “Estudios para la Enseñanza de la Cirugía de la Mano en Colombia”, el cual había sido presentado como un trabajo libre durante el Congreso de la Sociedad en 1987. En este documento, bajo la premisa de que “….. en Colombia, la Cirugía de La Mano existe de hecho pero no de derecho…..”, plantea 7 capítulos en los cuales demuestra primero la magnitud de los problemas que afectan a la mano y al miembro superior basado en estadísticas de accidentalidad en la Clínica San Pedro Claver del Instituto de los Seguros Sociales. En segundo lugar, menciona la existencia de al menos 13 centros hospitalarios en donde se practica la cirugía de mano en forma organizada, y así demuestra que el ejercicio de la subespecialidad es de hecho, una realidad. A continuación presenta un “Programa de entrenamiento para la formación de un Especialista en Cirugía de La Mano” formulando su propuesta con objetivos específicos y presentando un diseño de las actividades que debería cumplir el residente de cirugía de la mano en el Servicio. Presenta un programa de disecciones anatómicas en cadáver con 14 temas, un programa de 43 temas básicos de entrenamiento en microcirugía en el laboratorio, y un programa de revisión de Temas Teóricos que incluye 113 temas esenciales. Incluye, además, programas de enseñanza básica para el pregrado y el postgrado.

Como resultado de estas gestiones, el 24 de Julio de 1992 se hizo realidad el reconocimiento oficial de la Cirugía de La Mano como una Especialidad (Subespecialidad de Ortopedia, de Cirugía Plástica o de Cirugía General) y se aprobó su reglamentación, durante la reunión del Consejo General de Educación Médica de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, ésta última como órgano consultor del ICFES, Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior.

Este fue un hecho trascendental para la sociedad, y en consecuencia, por una parte, el 01 de marzo de 1993 se certificó oficialmente como “Especialistas en Cirugía de la Mano” por derecho propio, a 31 cirujanos que así lo solicitaron acudiendo a una convocatoria pública nacional, y por otra, se abrió la posibilidad de que las universidades crearan programas académicos de formación de Especialistas en Cirugía de La Mano. Además, en lo sucesivo se pudieron convalidar diplomas obtenidos en el extranjero respaldados por la ley 30 de 1992 como se puede observar en el facsímil a continuación:

Es pertinente destacar en este momento el papel fundamental que desempeñó el Dr. Humberto Janer Ruiz como Jefe de la División de Educación y Director Ejecutivo Asociado de ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina), y agradecerle el entusiasmo y el apoyo que nos brindó, así como el rigor legal y la estricta reglamentación académica que nos exigió en la elaboración de todos los documentos.

El año 1992 marca entonces una segunda etapa en el desarrollo de la Cirugía de la Mano en Colombia, dejando atrás la frase que ya se había convertido en estribillo: “la cirugía de la mano existe de hecho pero no de derecho”. Acompañaba el Dr. Meléndez en Agosto de 1987 su trabajo Cuadro de texto:“Estudios para la Enseñanza de la Cirugía de la Mano en Colombia”, de un segundo documento titulado “Propuesta de Reforma a los Estatutos Actuales de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la Mano”, el cual posteriormente se analizó y adaptó en el seno de la Sociedad por un Comité de Estatutos conformado por el Dr. Bernardo Montes, el Dr. Benjamín Rivera y el Dr. Roberto Meléndez, logrando en esta forma una coherencia total entre la estructura interna de la sociedad y la estructura académica oficial.

TERCER PERIODO - EXPANSIÓN

Con base en este nuevo orden legal y académico, el 07 de Mayo de 1993 se aprobó en el seno de la Universidad Militar de Medicina el primer programa de Especialización en Cirugía de La Mano, de un año de duración, para especialistas graduados en cirugía ortopédica y traumatología o en cirugía plástica, en un programa conjunto del Hospital Clínica San Rafael y del Hospital Militar Central en Bogotá. Se inició en Enero de 1994, conformado el grupo docente por los doctores:

Al final de ese año, su primer egresado como Especialista en Cirugía de La Mano, por derecho adquirido, fue el Dr. Edgar Fernando Henao. Hasta hoy, noviembre de 2016, este programa ha sido dirigido por el Dr. Fabio Suárez y se han graduado 25 especialistas. 

El 01 de Febrero del 2000, la Universidad El Bosque consiguió la aprobación de un segundo programa, el cual se desarrolla dentro de los mismos parámetros y en forma multicéntrica, incluyendo a la Fundación Santa Fé de Bogotá, la Clínica Reina Sofía, el Hospital Militar Central y la Clínica San Pedro Claver. De este programa, dirigido por el Dr. Julio Sandoval, se han graduado 23 especialistas.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE TERAPEUTAS DE LA MANO

La Historia de la Sociedad Colombiana de Cirugía de La Mano de ninguna manera puede desligarse de la Asociación Colombiana de Terapeutas de la Mano, conformada en el año 2004. Desde 1966 se mantuvo una estrecha colaboración con un grupo cada vez mayor de terapeutas interesadas en los problemas de la mano y del miembro superior, no sólo durante los cursos y congresos de la sociedad sino en los medios académicos universitarios. En el proceso de fundación de la Asociación Colombiana de Terapeutas de la Mano, se destacan como pioneras y primeros Miembros Honorarios las Terapistas Físicas Martha Torres de Restrepo e Inés González Acevedo, y como Fundadoras, Adiela Estrada, su primera Presidenta, Carmen Lucía Rodríguez, Vicepresidenta y Olga Lucía Hincapié, su primera Secretaria. Por su constante interés y entusiasmo y por su gran actividad docente, se han constituído en parte integral y vital de la Sociedad Colombiana de Cirugía de La Mano.

PUBLICACIONES

No podemos dejar de mencionar en esta breve reseña la importante contribución de algunos de los miembros de la sociedad a la investigación y a la literatura. El Dr. Jochen Gerstner ha publicado varias obras, entre ellas el texto Lesiones de la Mano – Cuidado primario y Rehabilitación- en 1980, y el texto Conceptos en Traumatología, este último en asociación con el Dr. Andrés Echeverri.

El Dr. Félix Borrero publicó el texto Traumatología de la Mano en 1996.

Dr. Jochen Gerstner

Dr. Félix Borrero

El Dr. Felipe Coiffman llevó a cabo la traducción al español de la obra Anomalías Congenitas de La Mano y su Tratamiento Quirúrgico, del Dr. Arthur Joseph Barsky (primera edición de 1958), y la publicó en 1962. También la del libro Cirugía Reconstructiva Microvascular, del Dr. Bernard McC O’Brien, publicada en 1980. Así mismo, el Dr. Coiffman publicó en 1986 la primera edición del Texto de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, en 2008 presentada en su tercera edición en 6 tomos, uno de ellos dedicado a la Cirugía de la Mano y del Miembro superior.  

En 2006, los Dres. Julio Bermúdez y Francisco Camacho publicaron un Manual de Técnica Microquirúrgica con el auspicio de la Universidad El Bosque.

En 2014, el Dr. Roberto Meléndez publicó su libro titulado Cirugía de La Mano-Aspectos esenciales de la práctica clínica.

En el mismo año 2014 tuvo lugar la primera publicación de la Asociación con el libro titulado Lesiones de los tendones extensores de la mano y de los dedos, siendo el Editor el Dr. Enrique Vergara, entonces presidente de la Asociación, y en el que participaron 16 miembros titulares y 2 terapeutas de la mano como autores de capítulo. De la misma manera, en el 2015 la asociación publicó un segundo libro titulado Tendinitis y tendinosis del codo, de la mano y otros desórdenes relacionados, en el cual participaron como autores de capítulo 16 miembros titulares y 2 miembros correspondientes.

En investigación, es de enfatizar la actividad del Dr. Jaime Restrepo, quien ha publicado varios estudios de investigación en anatomía microvascular, especialmente del peroné.

Bogotá, noviembre de 2008.

Dr. Enrique Vergara

Llegado a este punto, debo admitir que esta reseña es apenas el comienzo de la historia. Agradezco a todos los colegas que hacen parte de la Asociación como miembros y también a aquellos que no lo son, sus comentarios, críticas e información adicional para poderla completar.

 

Mil gracias.

 

Autor:

Dr. Roberto Meléndez Escobar
Expresidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la mano
E-mail: cromeles@gmail.com

SOBRE NOSOTROS

La Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano tiene como propósito impulsar el desarrollo de nuestra subespecialidad médica en Colombia a partir de la construcción del conocimiento 

La Cirugía de la Mano es una subespecialidad medico-quirúrgica dedicada al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades congénitas y adquiridas y de las lesiones traumáticas que comprometen al miembro superior. 

Historia

Conozca la historia de esta sociedad, la cual fue fundada en el año de 1966

Junta Directiva

Conozca la Junta directiva y los miembros previos y actuales de la Asociación

Estatutos

Descargue los Estatutos orgánicos de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano

CONTÁCTENOS

Si tiene dudas o inquietudes por favor contáctenos en el siguiente formulario.

Contacto:

 

Teléfono / WhatsApp: 3166164988

E-mail: secretaria@asocimano.org

Apartado Postal No. 16425 Bogotá

Bogotá, D.C. Colombia

Caldera Forms has been closed as of April 5, 2022 and is not available for download. You can try the other Form plugins instead

Copyright 2018  Creado por:  Medical Media